Proceso productivo de Argopecten purpuratus "concha de abanico" y gestión de residuos en la Empresa CULTIMARINE, Bahía de Samanco, Provincia del Santa, Región Chavin
Resumen
Uno de los problemas fundamentales que afronta la humanidad es el constante
crecimiento de la población mundial y la limitada producción de alimentos,
especialmente de aquellos de buena calidad nutricional. En tal sentido, la actual
limitación del abastecimiento de alimento proporcionado por los recursos marinos
derivado de la pesca excesiva ha demostrado la limitada capacidad de las especies que
tradicionalmente se capturan (Cifuentes el al., 1999). Evidentemente, los recursos
pesqueros no son inagotables siendo más sensibles por la alta presión de captura que
conjuntamente con sofisticada tecnología afectan negativamente las naturales relaciones
alimentarias y la renovación de las poblaciones de organismos, disminuyendo las
posibilidades de cruza o "mejoramiento genético" de las especies marinas debilitando
las poblaciones de las especies (Cifuentes etal., 1999; FAO, 2012).
Como una alternativa de abastecimiento de alimentos surge la acuicultura cuya
producción acuícola mundial de peces, crustáceos, moluscos (dentro de ellos concha de
abanico) y otros animales acuáticos destinados al consumo, ale.an7ó los 52,5 millones de
toneladas en el 2008 contribuyendo significativamente de 34,5 % en 2006 al 36,9 % en
2008 (FAO, 2010), considerándose que la acuicultura ha crecido rápidamente en los
últimos 50 años, pasando de menos de 1 millón de toneladas anuales en 1950 hasta los
52,5 millones de toneladas en 2008, y ha aumentado a un ritmo tres veces mayor que la
producción mundial de came (2,7 % avícola y vacuno) en el mismo período.
Dentro de los moluscos, el cultivo de "concha de abanico" en el Perú mantiene la
tendencia de crecimiento paulatinamente, considerándose como un recurso pesquero de
gran potencial económico por el importante mercado extranjero convirtiéndose en una
gran fuente de trabajo y la generación de nuevas empresas relacionadas a todas las fases
o etapas del procesamiento respetando las normatividades vigentes que aseguren la
obtención de productos de excelente calidad (MlNCETUR, 2011; PRODUCE, 2013a;
PRODUCE, 201313).
La "concha de abanico" se viene cultivando a lo largo de la costa peruana con mayor
intensidad en los departamentos de Ancash, Piura e lea (Garro & Prado, 2007), y las
zonas como las bahía de Samanco y Guaynuna, bahía de Sechura y la de Pucusana
(Lima) son consideradas las más productivas (PRODUCE, 2013a; PRODUCE, 2013b).
El inicio de la acuicultura de conchas de abanico en el Perú, se remonta a la década del
'70 como parte de programas experimentales. Fue recién en los '80 cuando adquirió
enorme interés.
La presencia del Fenómeno El Niño en 1982-1983 incrementó masivamente la
población de conchas de abanico, situación que conllevó a la rápida explotación del
recurso con fines comerciales (principalmente para el mercado externo), empero este
'boom' fue diluyéndose con el paso de los efectos de dicho fenómeno.
Fue a partir de entonces que surgió la necesidad de mantener una producción sostenida
de conchas de abanico, cuya disponibilidad (en abundancia) no dependiera de
situaciones coyunturales en su medio natural. De esta forma se propició el desarrollo de
cultivos en el mar o maricultura como alternativa para la explotación permanente y
racional de la especie.
La maricultura, además de ir de la mano con la preservación y el repoblamiento del
recurso, ofrece enormes ventajas al permitir controlar los procesos naturales de las
conchas de abanico, sin alterarlos, pero sacando de ellos el mayor provecho posible,
obteniéndose así favorables resultados tanto biológicos como económicos.
La maricultura consiste en el cultivo masivo de especies hidrobiológicas marinas
utilizando diversos sistemas cuyo éxito, especialmente en el de pectínidos, ha permitido
el establecimiento de centros de producción y procesamiento para la obtención de
productos muy apreciados en los mercados mundiales. En países como Japón, USA,
México, Francia, Canadá, España y Australia, el desarrollo del cultivo de bivalvos tiene
mucha importancia económica ofreciendo mercado para captar productos de otras
procedencias; en tal sentido, aunque el cultivo de conchas de abanico en el Perú es
relativamente joven, actualmente muestra importantes incrementos de su producción y
exportación.
El cultivo de "concha de abanico" así como su desarrollo y rentabilidad depende
inevitablemente del conocimiento integral del recurso, de las condiciones físicas
oceanográficas, de los parámetros bióticos y abióticos que satisfagan los requerimientos
esenciales para las fases de ciclo biológico, de los sistemas y tecnología de cultivo a
emplear, y del análisis de costos en un establecimiento acuícola (Mendo et al., 2008).
El cultivo de "concha de abanico" ha tomado gran auge en casi todo nuestro litoral,
especialmente en el norte, en las zonas de Samanco, Tortugas, Guaynuma (Región
Ancash), donde la existencia de grandes áreas marinas concesionadas ha posesionado a
la pectinicultura como una actividad maricultural de gran importancia social y
económica cuyas producciones son comercializadas en el exterior. En el caso de la
empresa Cultimarine, las producciones anuales generan grandes cantidades de residuos
que ameritan gestionarlas de tal manera que no contribuya con la contaminación
terrestre y/o acuática mediante su uso en los cultivos microalgales, de tal manera que se
plantea el siguiente problema: ¿Es posible transformar los residuos de la pectinicultura
en biomasa algal?
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Av. Pacífico 508 - Nuevo Chimbote, Ancash - Perú | Telf. (51)-43-310445
Todos los contenidos de repositorio.unp.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons